lunes, 14 de abril de 2025

LA SABANA SANTA, por JORGE LORING

   

LA SABANA SANTA, por JORGE LORING




Jorge Loring Miró, sacerdote jesuita, fue una de las figuras más destacadas del pensamiento católico en la España del siglo XX. Nacido en Barcelona en 1921, Loring no siempre caminó por senderos religiosos. Hijo de una familia de renombre —su padre fue el ingeniero Jorge Loring Martínez, conocido por sus aportes a la aviación—, el joven Jorge fue educado en un ambiente ilustrado y científico, lo que moldeó una mente rigurosa, abierta y profundamente lógica. Tras graduarse como ingeniero en Telecomunicaciones, su vida dio un vuelco inesperado al ingresar a la Compañía de Jesús, orden en la que sería ordenado sacerdote en 1954.

El padre Loring se convirtió en un comunicador nato, un orador apasionado y un escritor prolífico que dedicó su vida a la evangelización, con un estilo que conjugaba la precisión científica con la pasión del creyente convencido. Su capacidad para argumentar racionalmente las verdades de la fe, y su empeño en demostrar que ciencia y religión no se excluyen, lo convirtieron en una figura respetada tanto en círculos católicos como en ambientes académicos más escépticos. Su obra más conocida, "Para salvarte", se convirtió en un verdadero fenómeno editorial, alcanzando millones de lectores en todo el mundo hispanohablante. Sin embargo, entre sus muchas publicaciones, una sobresale por su capacidad de tocar los corazones, encender la curiosidad y desafiar el intelecto: "La Sábana Santa".


"La Sábana Santa" de Jorge Loring no es solo un libro: es una travesía apasionante a través del tiempo, la historia, la ciencia y la fe. Desde las primeras páginas, el lector se ve arrastrado por la intensidad con la que el autor aborda el misterio de uno de los objetos más enigmáticos de la cristiandad: la Sábana Santa de Turín. Esta tela, que habría cubierto el cuerpo de Jesucristo tras la crucifixión, es examinada en el libro con la meticulosidad de un científico, la erudición de un historiador y el fervor de un creyente profundamente convencido.

Loring despliega ante nosotros un panorama fascinante en el que se cruzan datos forenses, hallazgos arqueológicos, pruebas científicas y testimonios históricos. Con admirable claridad, explica cómo el lienzo presenta una imagen en negativo, inexplicable para la tecnología medieval; cómo en él se detectan restos de sangre humana del grupo AB; cómo la posición del cuerpo revela los signos clásicos de una crucifixión romana; cómo el polen hallado en el tejido nos lleva hasta las regiones de Jerusalén. No se limita a presentar hechos: los contextualiza, los enfrenta a objeciones escépticas, los examina con espíritu crítico. El lector no siente que se le impone una verdad, sino que se le invita a un razonamiento profundo, a una reflexión que conjuga el rigor científico con la trascendencia espiritual.

El libro no rehúye la controversia. Loring aborda sin miedo el famoso estudio del carbono 14 realizado en 1988, que concluyó que la sábana era medieval. Pero lejos de esquivar esta piedra de tropiezo, la toma entre las manos y la analiza con serenidad y precisión, señalando los errores metodológicos, las inconsistencias en las muestras utilizadas, y cómo investigaciones posteriores han puesto en tela de juicio aquellas conclusiones iniciales. El lector asiste, casi como espectador de una novela de misterio, al tira y afloja entre científicos, teólogos y escépticos, atrapado por la narrativa lúcida y enérgica del autor.

Pero "La Sábana Santa" no es solo una investigación. Es también una meditación. A través del análisis físico del lienzo, Loring nos va conduciendo a una experiencia más profunda: la contemplación del dolor, la muerte y la redención. Cada herida del Hombre de la Sábana se convierte en una huella que interroga nuestra conciencia. No es un cadáver cualquiera: es el cuerpo de alguien que fue flagelado, coronado de espinas, atravesado por clavos y lanzado en el costado. Y lo más sorprendente: no hay señales de putrefacción. ¿Quién es ese hombre? ¿Por qué su imagen quedó grabada de manera tan extraña y precisa? ¿Por qué sigue emocionando a millones de personas siglos después?

El estilo de Loring es claro, directo, casi didáctico. No hay lugar para la pedantería, aunque las ideas sean profundas y la documentación vasta. Su pasión se percibe en cada página, pero nunca abandona el tono de respeto hacia quien duda o se cuestiona. Es una invitación al asombro razonado, a la fe con argumentos, al diálogo entre ciencia y religión que tantas veces se presenta como imposible.

En resumen, "La Sábana Santa" es una obra que deslumbra por su capacidad de reunir lo mejor de la razón humana con lo más profundo del misterio cristiano. Jorge Loring nos lega, en estas páginas, no solo una investigación brillante, sino una provocación a la inteligencia y al corazón. Un libro para creyentes, para escépticos, para curiosos. Un libro que no deja indiferente. Un libro que se lee con la emoción de un descubrimiento y la seriedad de una búsqueda honesta. Un libro que, en definitiva, sigue hablando mucho después de haberlo cerrado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario