martes, 24 de septiembre de 2013

LAS CIUDADES INVISIBLES, DE ITALO CALVINO













Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros, en su palacio de verano. Marco Polo describe con gran imaginación y detalle ciudades fantásticas e imposibles, que simbolizan diferentes aspectos de la vida humana, como el deseo, la memoria, el intercambio, la muerte o el cielo. El emperador escucha con fascinación y escepticismo las historias del viajero, que le revelan la complejidad y la diversidad del mundo.


La novela se divide en nueve capítulos, cada uno de ellos compuesto por once secciones. Cada sección contiene una descripción de una ciudad imaginaria, seguida de un breve diálogo entre Marco Polo y Kublai Kan. Las ciudades se agrupan según diferentes categorías temáticas, que son:

- Las ciudades y la memoria
- Las ciudades y el deseo
- Las ciudades y los signos
- Las ciudades sutiles
- Las ciudades y los ojos
- Las ciudades y el nombre
- Las ciudades y los muertos
- Las ciudades y el cielo
- Las ciudades continuas
- Las ciudades escondidas
- Las ciudades y los intercambios


Las ciudades invisibles es una obra maestra del postmodernismo literario, que cuestiona los conceptos de realidad, representación y lenguaje. El autor crea un universo poético y metafórico, que invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza de las ciudades, la cultura y la historia. El libro combina elementos fantásticos, históricos y filosóficos, con referencias a diversas tradiciones literarias y artísticas.

El libro se puede leer como una alegoría de la comunicación entre dos culturas diferentes, la occidental y la oriental, representadas por Marco Polo y Kublai Kan. El viajero intenta transmitir al emperador su visión del mundo, pero se encuentra con las limitaciones del lenguaje y la interpretación. El emperador, por su parte, intenta comprender al viajero, pero se da cuenta de que sus relatos son parciales e incompletos. Ambos personajes se enfrentan a la imposibilidad de conocer la totalidad del mundo.

El libro también se puede leer como una exploración de la imaginación y la creatividad humanas. El autor construye un mosaico de ciudades posibles, que desafían las leyes de la lógica y la física. Cada ciudad es única e irrepetible, pero al mismo tiempo forma parte de un conjunto armónico y coherente. El autor muestra así la capacidad del hombre para crear mundos alternativos, que expresan sus sueños, sus deseos y sus miedos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario