miércoles, 18 de septiembre de 2013

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ







Gabriel García Márquez fue un escritor y periodista colombiano, nacido en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y fallecido en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Considerado uno de los maestros del realismo mágico y del boom latinoamericano, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Su principal motivación en la vida fue contar historias que reflejaran la realidad y la fantasía de su tierra natal, así como denunciar las injusticias sociales y políticas que la aquejaban. 

Cien años de soledad es su obra más famosa y una de las más importantes de la literatura universal del siglo XX. Publicada en 1967, narra la saga de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo, fundado por el patriarca José Arcadio Buendía. A través de los acontecimientos que viven los personajes, se retrata la historia de Colombia y de América Latina desde la época colonial hasta el siglo XX, mezclando hechos reales con elementos fantásticos y míticos. La novela es una obra maestra de la imaginación, el humor, la ironía y el lenguaje, que explora temas como el amor, la soledad, la violencia, el progreso, la memoria y el destino. 

La novela se divide en veinte capítulos sin título ni numeración, que se pueden agrupar en cuatro partes según los ciclos históricos que abarcan:

- La primera parte (capítulos 1-4) cubre desde la fundación de Macondo hasta la llegada del tren y la compañía bananera, pasando por las guerras civiles entre liberales y conservadores, la peste del insomnio y la visita del circo de los hermanos Aureliano.

- La segunda parte (capítulos 5-9) se centra en el auge y la decadencia de la compañía bananera, que trae consigo el progreso material pero también la explotación y la corrupción. Se narran también las aventuras amorosas de Aureliano Segundo y Petra Cotes, el matrimonio infeliz de Fernanda del Carpio y José Arcadio Segundo, y el nacimiento de los últimos Buendía: Meme, José Arcadio (II), Amaranta Úrsula y Aureliano (II).

- La tercera parte (capítulos 10-16) relata el ocaso de Macondo tras la masacre de los trabajadores bananeros por parte del ejército, ordenada por el dictador. Se describe la soledad y el aislamiento de los personajes que sobreviven: Úrsula, que muere a los 122 años; Aureliano Segundo y Petra Cotes, que viven en la pobreza; Fernanda del Carpio, que espera la llegada de un pretendiente imaginario; Meme, que es recluida en un convento; José Arcadio (II), que se entrega a la lujuria; Amaranta Úrsula, que se va a estudiar a Europa; y Aureliano (II), que se dedica a descifrar los pergaminos escritos por Melquíades.

- La cuarta parte (capítulos 17-20) cuenta el regreso de Amaranta Úrsula con su esposo Gaston, un aviador belga, y su romance incestuoso con Aureliano (II), del que nace un niño con cola de cerdo. Se narra también el fin de Macondo, arrasado por un huracán, y se revela que los pergaminos de Melquíades contienen la historia de los Buendía y de Macondo, escrita cien años antes por el gitano. 

Cien años de soledad es una novela que invita a múltiples lecturas e interpretaciones, desde las más personales hasta las más académicas. Es una obra que refleja la riqueza y la diversidad de la cultura latinoamericana, así como su complejidad y sus contradicciones. Es una obra que desafía los límites de la realidad y la ficción, y que muestra la capacidad del arte para crear mundos nuevos y universales..

No hay comentarios:

Publicar un comentario