Páginas

sábado, 24 de mayo de 2025

EL EMBRUJO DE SHANGHAI, por JUAN MARSÉ

  

EL EMBRUJO DE SHANGHAI, por JUAN MARSÉ



Juan Marsé, nacido el 8 de enero de 1933 en Barcelona y fallecido en la misma ciudad el 18 de julio de 2020, fue un novelista cuya obra se erige como un retrato vibrante y melancólico de la Barcelona de posguerra, capturada con una prosa que destila ironía, ternura y una aguda mirada social. Huérfano de madre al nacer, fue adoptado por los Marsé Carbó, una familia humilde cuyo apellido asumió. Su infancia en el barrio del Guinardó, marcada por la pobreza y los ecos de la Guerra Civil, forjó su sensibilidad hacia los márgenes de la sociedad. Tras trabajar como joyero y publicar relatos en revistas, debutó con Encerrados con un solo juguete (1960), pero fue Últimas tardes con Teresa (1966) la que lo consagró, ganando el Premio Biblioteca Breve. Su carrera, galardonada con el Premio Planeta por La muchacha de las bragas de oro (1978) y el Cervantes en 2008, incluye obras maestras como Si te dicen que caí y El embrujo de Shanghai (1993). Marsé, que también incursionó como guionista y crítico, se destacó por su estilo realista y su capacidad para tejer historias donde la memoria, el deseo y la derrota se entrelazan. Enemigo del nacionalismo y fiel a su visión crítica de España, su legado, traducido a múltiples idiomas, permanece como un testimonio de la vida en los intersticios de una ciudad fracturada.

El embrujo de Shanghai, publicada en 1993 y galardonada con el Premio de la Crítica, es una novela que envuelve al lector en un torbellino de nostalgia, fantasía y desencanto, ambientada en la Barcelona gris de la posguerra. La historia se centra en Daniel, un adolescente de catorce años que, en 1948, deambula por el barrio del Guinardó, un mosaico de calles empobrecidas donde los vencidos de la Guerra Civil sobreviven entre rumores y silencios. Su vida da un giro cuando el capitán Blay, un anciano excéntrico obsesionado con conspiraciones sobre chimeneas humeantes, lo encarga de cuidar a Susana, la hija tuberculosa de su vecino Kim, un republicano desaparecido tras huir a Francia. Encerrada en un cuarto oscuro, Susana encuentra refugio en las historias que le cuenta Forcat, un pícaro y antiguo combatiente que relata las hazañas de Kim en un Shanghai mítico, lleno de espías, cabarets y traiciones. Estas narraciones, cargadas de exotismo y peligro, se convierten en el único escape de Susana, mientras Daniel, fascinado por ella, se debate entre la realidad opresiva y el hechizo de esas fantasías orientales. La prosa de Marsé, rica en imágenes y diálogos que capturan el pulso de la calle, teje un contraste entre la crudeza de la posguerra y el glamour inventado de Shanghai, explorando temas como la memoria, la pérdida y el poder de las historias para dar sentido a la derrota. Aunque algunos lectores han señalado que la trama secundaria de Shanghai puede eclipsar la principal, la novela brilla por su capacidad para transformar la miseria en un relato de belleza y resistencia. El embrujo de Shanghai es un canto a la imaginación que atrapa al lector, invitándolo a perderse en un mundo donde la verdad y la ficción se funden en un abrazo inolvidable.




No hay comentarios:

Publicar un comentario