Páginas

jueves, 12 de junio de 2025

SOCIEDAD CARNÍVORA, por HERBERT MARCUSE

 


SOCIEDAD CARNÍVORA, por HERBERT MARCUSE



Herbert Marcuse, cuyo nombre completo era Herbert Marcuse, nació el 19 de julio de 1898 en Berlín, Alemania, en el seno de una familia judía de clase media alta. Falleció el 29 de julio de 1979 en Starnberg, Alemania. Su formación académica comenzó en la Universidad de Berlín y continuó en la Universidad de Friburgo, donde obtuvo su doctorado en 1922 con una tesis sobre la novela de artista alemana. Durante su tiempo en Friburgo, estudió bajo la tutela de Edmund Husserl y Martin Heidegger, lo que influyó en su enfoque filosófico inicial, combinando elementos de fenomenología y marxismo. Sin embargo, rompió con Heidegger debido a diferencias ideológicas, especialmente por el apoyo inicial de este al nacionalsocialismo. En 1933, ante la persecución nazi, Marcuse emigró a Estados Unidos, donde se nacionalizó en 1940 y desarrolló gran parte de su carrera académica, enseñando en universidades como Columbia, Harvard, Brandeis y California en San Diego. 

Marcuse fue una figura clave de la Escuela de Frankfurt y un destacado teórico crítico, conocido por su síntesis de marxismo, freudismo y hegelianismo. Sus principales contribuciones incluyen la crítica a la sociedad capitalista y su análisis de las formas de control social en las sociedades industriales avanzadas. Se le considera un precursor de la Nueva Izquierda y un inspirador de los movimientos estudiantiles de los años sesenta, ganándose el apodo de "padre de la Nueva Izquierda", aunque él rechazaba esta etiqueta. Entre sus obras más destacadas se encuentran Eros y civilización (1955), El hombre unidimensional (1964), Razón y revolución (1941), Tolerancia represiva y Cultura y sociedad. Su trabajo se centró en la emancipación humana, la crítica a la alienación y la exploración de una sociedad no represiva, influenciando tanto el pensamiento académico como los movimientos sociales.

La sociedad carnívora es una obra que reúne cuatro conferencias impartidas por Marcuse en 1969, principalmente en Europa, dirigidas a un público universitario y centradas en la necesidad de una revolución frente a las dinámicas opresivas del capitalismo avanzado. Publicado originalmente en 1969 por Editorial Galerna en Buenos Aires, con traducción y prólogo de Miguel Grinberg, el libro incluye los ensayos "Liberándose de la sociedad opulenta", "La rebelión de París", "Perspectivas de la Nueva Izquierda Radical" y "Exijamos lo imposible". Estos textos reflexionan sobre las revueltas estudiantiles de 1968, especialmente el Mayo francés, y exploran las posibilidades de transformación social en un mundo dominado por lo que Marcuse llama la "sociedad opulenta", un sistema capitalista que reprime las necesidades humanas auténticas y fomenta la agresividad y la alienación.

El libro no es una obra de ficción, por lo que no presenta personajes ni una trama narrativa, sino un análisis filosófico y sociológico. Marcuse examina cómo la sociedad industrial avanzada, a través del consumismo y el Estado de bienestar, genera individuos alienados que internalizan necesidades ficticias impuestas por el sistema, en lugar de buscar la libertad y la autenticidad. Propone que la Nueva Izquierda, un movimiento heterogéneo de jóvenes y marginados, debe desafiar este orden mediante la creación de una conciencia revolucionaria que rompa con los patrones de comportamiento y lenguaje impuestos por el sistema. Los ensayos abordan la violencia estructural del capitalismo, la represión psicológica de los individuos y la necesidad de una revolución cultural y social que trascienda las ideologías tradicionales.

Los temas clave de La sociedad carnívora incluyen la crítica a la sociedad capitalista como un sistema que sofoca las necesidades biológicas y espirituales de cambio, la alienación producida por el consumismo, la importancia de los movimientos juveniles como sujetos revolucionarios y la búsqueda de una sociedad no represiva. Marcuse subraya que el sistema capitalista, a través de su aparente abundancia, "sacia los estómagos pero aniquila los espíritus", promoviendo una agresividad interiorizada que limita el potencial humano. Una cita destacada del libro es: "La Izquierda debe tratar de excitar la percepción y la conciencia de otros, y fragmentar el molde de comportamiento y lenguaje del corrupto universo político, un molde que es impuesto sobre toda actividad política. Se trata de una tarea casi sobrehumana y requiere una casi sobrehumana imaginación". Esta frase encapsula la urgencia de Marcuse por un cambio radical que trascienda las estructuras políticas convencionales.

Entre los capítulos destacados, "Liberándose de la sociedad opulenta" analiza cómo el Estado de bienestar, lejos de ser liberador, actúa como un mecanismo militarizado que perpetúa la represión, mientras que "La rebelión de París" reflexiona sobre el potencial revolucionario de las protestas de 1968. "Exijamos lo imposible" llama a imaginar alternativas radicales al sistema, desafiando las limitaciones de lo que se considera "posible" dentro del marco capitalista. Estos ensayos, publicados inicialmente en la prensa alternativa como parte del Underground Press Syndicate, reflejan el tono combativo y esperanzador de Marcuse, que busca inspirar a los jóvenes a desarrollar una "conciencia revolucionaria" que dinamice la existencia humana.

La recepción de La sociedad carnívora fue significativa en los círculos de la Nueva Izquierda y los movimientos estudiantiles de la época, ya que sus ideas resonaron con las luchas de los años sesenta y setenta. La obra se convirtió en un texto de referencia para activistas que buscaban una crítica teórica al capitalismo y una guía para la acción revolucionaria. Sin embargo, algunos críticos, especialmente desde perspectivas más conservadoras o positivistas, cuestionaron el enfoque utópico de Marcuse y su énfasis en los jóvenes y marginados como sujetos revolucionarios, en lugar de la clase obrera tradicional. Además, la versión electrónica del libro ha recibido críticas por errores que dificultan su lectura, como se menciona en reseñas en plataformas como Amazon. A pesar de esto, el libro sigue siendo valorado por su capacidad para iluminar las dinámicas de represión en las sociedades contemporáneas y por su llamado a una transformación radical, manteniendo su relevancia en debates sobre la alienación y la emancipación en el contexto actual.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario