Páginas

jueves, 12 de junio de 2025

HISTORIA DE LAS MUJERES, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT

  

HISTORIA DE LAS MUJERES. LA ANTIGÜEDAD, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT

 

HISTORIA DE LAS MUJERES. LA EDAD MEDIA, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT

 

HISTORIA DE LAS MUJERES. DEL RENACIMIENTO A LA EDAD MODERNA, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT

 

HISTORIA DE LAS MUJERES. EL SIGLO XIX, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT

 

HISTORIA DE LAS MUJERES. EL SIGLO XX, por GEORGES DUBY y MICHELLE PERROT



Georges Duby nació el 7 de octubre de 1919 en París, Francia, y falleció el 3 de diciembre de 1996. Fue uno de los historiadores franceses más influyentes del siglo XX, especializado en la Edad Media. Se formó en la École Normale Supérieure y obtuvo su doctorado en Letras. Fue profesor en la Universidad de Aix-en-Provence y, posteriormente, en el Collège de France. Destacó por su enfoque innovador en la historia social y cultural, y por su capacidad para integrar la vida cotidiana y las mentalidades colectivas en el estudio histórico. Entre sus obras más conocidas figuran "El domingo de Bouvines", "Guerreros y campesinos" y "El caballero, la mujer y el cura".

Michelle Perrot, nacida el 18 de mayo de 1928 en París, es una historiadora francesa reconocida por sus estudios sobre la historia social, el trabajo y, especialmente, la historia de las mujeres. Se doctoró en Historia y ha sido profesora emérita en la Universidad de París VII. Es pionera en la integración de la perspectiva de género en la historiografía francesa y ha dirigido investigaciones fundamentales sobre la vida privada y la condición femenina. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Los excluidos de la historia", "Mi historia de las mujeres" y su participación en la coordinación de la monumental "Historia de la vida privada".

La colección "Historia de las mujeres", dirigida por Duby y Perrot, es una obra colectiva en cinco volúmenes que recorre la experiencia femenina desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Cada volumen, coordinado por ambos autores y con la participación de especialistas de renombre, analiza el papel de la mujer en la sociedad, la familia, el trabajo, la sexualidad y la cultura, desentrañando los mecanismos de exclusión y resistencia que han marcado la historia femenina.

El primer volumen, "Historia de las mujeres. La Antigüedad", explora el mundo femenino en las civilizaciones antiguas, desde Mesopotamia y Egipto hasta Grecia y Roma. El libro muestra cómo la mujer fue relegada a la esfera doméstica y sometida a la autoridad masculina, aunque también destaca figuras excepcionales que lograron cierta autonomía. Se abordan temas como la maternidad, la sexualidad, el matrimonio y la educación, y se analizan mitos y realidades sobre la condición femenina. Un pasaje relevante es la reflexión sobre la invisibilidad de la mujer en los textos clásicos y la necesidad de "leer entre líneas" para reconstruir sus vidas. El volumen ha sido valorado por su rigor y por abrir nuevas perspectivas en la historia antigua.

El segundo volumen, "Historia de las mujeres. La Edad Media", profundiza en la situación de la mujer en la Europa medieval, marcada por la influencia de la Iglesia y las estructuras feudales. El libro examina la diversidad de experiencias femeninas, desde las damas nobles y las reinas hasta las campesinas y religiosas. Se analizan las restricciones impuestas por la moral cristiana, pero también los espacios de poder y autonomía que las mujeres encontraron en los conventos o como mecenas culturales. Los capítulos dedicados a la vida cotidiana y la espiritualidad femenina son especialmente destacados, así como la figura de la mujer como transmisora de cultura y valores familiares. La crítica ha elogiado la riqueza documental y la sensibilidad con la que se aborda la pluralidad de voces femeninas.

El tercer volumen, "Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna", aborda los cambios y continuidades en la condición femenina entre los siglos XV y XVIII. Se analiza el impacto del humanismo, la Reforma y la Contrarreforma en la educación y la participación social de la mujer. El libro muestra cómo, a pesar de ciertos avances en el acceso a la cultura y la vida pública, persisten las barreras legales y sociales. Se destacan figuras como las escritoras y las cortesanas, así como los debates sobre la "querella de las mujeres", que cuestionan los estereotipos de inferioridad femenina. Un capítulo clave es el que describe el surgimiento de nuevas formas de control sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer. La obra ha sido reconocida por su capacidad de mostrar la complejidad y las contradicciones de la época.

El cuarto volumen, "Historia de las mujeres. El siglo XIX", analiza la transformación del papel femenino en el contexto de la Revolución Industrial, el surgimiento de la burguesía y los primeros movimientos feministas. El libro describe cómo la mujer es identificada con el hogar y la maternidad, pero también cómo comienza a reivindicar derechos civiles, laborales y educativos. Se examinan las luchas por el sufragio, la aparición de asociaciones femeninas y la literatura de denuncia social. Pasajes destacados incluyen el análisis de la doble moral sexual y la resistencia de las mujeres obreras. La crítica ha subrayado la importancia de este volumen para comprender el origen de las reivindicaciones modernas y la persistencia de desigualdades.

El quinto volumen, "Historia de las mujeres. El siglo XX", recorre la emancipación femenina en el contexto de las guerras mundiales, los cambios sociales y la revolución sexual. El libro muestra la conquista de derechos políticos, el acceso masivo a la educación y el trabajo, y la transformación de las relaciones familiares. Se abordan temas como el control de la natalidad, el feminismo contemporáneo y la pluralidad de identidades de género. Un capítulo esencial es el que analiza la tensión entre la igualdad legal y las discriminaciones persistentes. El volumen concluye con una reflexión sobre los desafíos del presente y el futuro de la historia de las mujeres. La recepción ha sido muy positiva, considerándose una obra imprescindible para entender el recorrido y los logros de la lucha femenina a lo largo del siglo XX.

La colección en su conjunto ha sido aclamada por la crítica y el público, tanto por su rigor académico como por su capacidad para dar voz a las mujeres silenciadas por la historia tradicional. Ha contribuido de manera decisiva a la consolidación de los estudios de género y a la revalorización del papel femenino en la construcción de la sociedad.





 


No hay comentarios:

Publicar un comentario