EN BUSCA DEL GATO DE SCHRÖDINGER, por JOHN GRIBBIN
John R. Gribbin, nacido el 19 de marzo de 1946 en Maidstone, Kent, Inglaterra, es un prolífico escritor de ciencia y astrofísico británico. Su formación académica incluye una licenciatura en física de la Universidad de Sussex en 1966, seguida de una Maestría en Ciencias en astronomía en 1967, también de la Universidad de Sussex. Completó su educación con un doctorado en astrofísica de la Universidad de Cambridge en 1971. A lo largo de su carrera, Gribbin se ha desempeñado como becario visitante de astronomía en la Universidad de Sussex y ha sido reconocido con el premio de la Gravity Research Foundation en 1970 y premios nacionales de la Asociación de Escritores Científicos Británicos en 1974 y 1991, por sus contribuciones a la divulgación científica.
Las principales contribuciones de Gribbin se centran en hacer accesibles al público temas complejos de la ciencia moderna. Sus escritos abarcan una amplia gama de campos, incluyendo la física cuántica, la evolución humana, el cambio climático, el calentamiento global, los orígenes del universo y biografías de científicos renombrados. Además de sus obras de no ficción, también ha incursionado en la ciencia ficción. Entre sus otros trabajos destacados se encuentran "Schrödinger's Kittens and the Search for Reality", "Deep Simplicity: Bringing Order to Chaos and Complexity", "In Search of the Multiverse" y "The Scientists: A History of Science Told Through the Lives of...". También coescribió "Stephen Hawking: A Life in Science" con Michael White, y obras de ficción como "The Sixth Winter" y "Brother Esau" con Douglas Orgill.
En su obra "En busca del gato de Schrödinger", John Gribbin se sumerge en el fascinante y contraintuitivo mundo de la física cuántica, ofreciendo una clara comprensión de esta área fundamental de la ciencia contemporánea. El libro no es una obra de ficción con personajes o una trama lineal, sino una exploración divulgativa de los misterios y sorpresas de la realidad cuántica. El tema principal gira en torno a la pregunta central de "¿Qué es la realidad?" y cómo la ciencia moderna, a través de la mecánica cuántica, desafía nuestras nociones cotidianas de la misma.
El "gato" del título alude al famoso experimento mental de Erwin Schrödinger, una paradoja diseñada para ilustrar las implicaciones de la superposición cuántica. En este concepto, una partícula (o, en el experimento mental, un gato) puede existir en múltiples estados simultáneamente (vivo y muerto) hasta que es observada, momento en el que "colapsa" a un único estado definido. Gribbin explica cómo en el mundo cuántico, las leyes habituales de la física no se aplican y los eventos están gobernados por probabilidades. El libro aborda temas clave como la naturaleza de la realidad en el nivel subatómico, el entrelazamiento cuántico y la imposibilidad de determinar el estado de algo sin observarlo.
Aunque el libro no contiene pasajes o citas directas que resuman la esencia de una trama ficticia, su fuerza radica en la explicación clara y concisa de conceptos complejos. Gribbin destaca la idea de que "nada es real" en el sentido clásico hasta que se interactúa con ello, poniendo de manifiesto cómo la mecánica cuántica cambia radicalmente nuestra percepción del universo. El impacto y la recepción del libro han sido significativos, consolidándose como un clásico superventas en la introducción a la física cuántica. Ha contribuido a que tanto científicos como el público general comprendan mejor esta teoría y sus posibles aplicaciones, como en la computación cuántica, dejando una huella duradera en la divulgación científica y la cultura popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario