Páginas

sábado, 31 de mayo de 2025

PSICOLOGÍA HUMANA, por LEONARDO CASTELLANI

 


PSICOLOGÍA HUMANA, por LEONARDO CASTELLANI



Leonardo Castellani es una de las figuras más singulares, profundas y polifacéticas de la cultura argentina del siglo XX. Nació en Reconquista, provincia de Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, en el seno de una familia de raíces italianas y fuerte impronta intelectual: su padre fue periodista y dirigente político local. Desde muy joven, Castellani demostró una inteligencia precoz y una inquietud espiritual que lo llevarían a abrazar la vida religiosa y el estudio humanista. Ingresó al Colegio de la Inmaculada de los jesuitas en 1913 y, tras completar su bachillerato, se incorporó como novicio a la Compañía de Jesús en 1918. Su formación fue tan vasta como rigurosa: estudió Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, donde fue ordenado sacerdote en 1930, y luego se doctoró en Psicología en la Sorbona de París, en una época en que la disciplina apenas comenzaba a desarrollarse en el ámbito académico argentino. Entre sus maestros e influencias se encuentran figuras de la talla de Joseph Maréchal y el cardenal Louis Billot, pero Castellani supo forjar una voz propia, marcada por la ironía, la profundidad y un estilo inconfundiblemente criollo.

La vida de Castellani estuvo atravesada por la tensión entre el pensamiento libre y la obediencia institucional. Sufrió el rigor de la censura eclesiástica, fue expulsado temporalmente de la Compañía de Jesús y vivió largos periodos de marginación y pobreza, pero nunca renunció a su vocación de escritor y pensador. Su obra, que abarca más de sesenta títulos entre ensayos, novelas, cuentos, poesía y artículos periodísticos, es un testimonio de su insaciable curiosidad y de su compromiso con la verdad, la fe y la libertad intelectual. Castellani fue, además, un orador carismático y un maestro inolvidable, capaz de cautivar a auditorios heterogéneos con su erudición, su humor y su capacidad para traducir las cuestiones más complejas en imágenes y relatos accesibles. Falleció en Buenos Aires en 1981, dejando una huella indeleble en la literatura, la filosofía y la teología argentinas, aunque su figura sigue siendo, en muchos aspectos, un secreto a voces, admirado por lectores fieles y redescubierto por nuevas generaciones.

“Psicología humana” es una de las obras más representativas y valiosas de Castellani, fruto de sus cursos y conferencias dictados en los años cincuenta, y publicada a partir de las notas de sus alumnos y discípulos. El libro se aparta deliberadamente de la psicología positivista y de la psicometría dominante en la época, para ofrecer una visión integral y filosófica del alma humana. Castellani parte de la convicción de que la psicología no puede reducirse a un conjunto de experimentos o estadísticas, ni a una mera técnica de laboratorio: es, ante todo, una reflexión sobre la realidad viva y concreta del hombre, un arte de conocer y cultivar el alma. Por eso, su enfoque es a la vez filosófico, literario y existencial, y se apoya en la tradición clásica, en la experiencia personal y en una mirada penetrante sobre la sociedad y la cultura.

El libro está estructurado en torno a los grandes temas de la psicología clásica: la realidad del alma, las funciones psíquicas, la integración y la unificación de la personalidad, el papel de los instintos, los afectos, las ideas y la sublimación, el carácter, las ilusiones, la presencia y la creación. Castellani aborda cada uno de estos temas con un estilo llano, didáctico y a menudo humorístico, recurriendo a anécdotas, ejemplos literarios y chistes ingeniosos que iluminan las cuestiones más abstractas. Su psicología es, en el fondo, una antropología filosófica: el alma humana es vista como una totalidad compleja, dotada de razón, voluntad, afectos y pasiones, pero también abierta a la trascendencia y al misterio. Castellani no teme dialogar con el psicoanálisis, la psiquiatría y la psicología experimental, pero siempre desde una perspectiva crítica y personal, que rechaza tanto el reduccionismo materialista como la beatería religiosa.

Uno de los grandes logros del libro es su capacidad para hacer accesibles los conceptos más sutiles sin perder profundidad. Castellani insiste en que la psicología verdadera debe partir de la experiencia, del hábito y de la vida concreta, y no encerrarse en métodos abstractos o en modas pasajeras. Por eso, su obra es una invitación a conocerse a sí mismo, a educar los sentimientos, a cultivar la virtud y a buscar la integración de las diversas dimensiones del ser. El autor dedica páginas memorables a la educación de los afectos, a la formación del carácter, a la lucha contra las ilusiones y a la importancia de la presencia y la autenticidad. Su psicología es inseparable de una ética y de una visión del hombre como ser libre, responsable y abierto al misterio de Dios.

Entre las citas más destacadas del libro, sobresale la siguiente: “La psicología verdadera es la que ayuda a conocer el alma, no a medirla ni a diseccionarla.” En esta frase se condensa su rechazo al positivismo y su apuesta por una psicología humanista y trascendente. Otra cita memorable afirma: “El hombre es un ser de costumbre, pero también de ruptura: puede cambiar, puede crecer, puede salvarse.” Aquí Castellani subraya la libertad y la capacidad de transformación del ser humano, frente a las teorías deterministas. Una tercera reflexión, de tono irónico y profundo, sostiene: “Nada hay más difícil que verse a uno mismo tal cual es, sin disfraces ni espejismos.” Esta sentencia resume el desafío central de la psicología: el autoconocimiento como tarea ardua y necesaria, que exige humildad, coraje y sentido del humor.

Cada una de estas citas revela el espíritu de la obra: una psicología al servicio de la vida, de la verdad y de la plenitud humana. Castellani no ofrece recetas fáciles ni técnicas infalibles, sino una invitación a pensar, a sentir y a vivir con mayor profundidad y autenticidad. Su libro es, al mismo tiempo, una crítica a los excesos del cientificismo y una defensa apasionada de la dignidad y la grandeza del alma humana.

“Psicología humana” es, en definitiva, mucho más que un manual o un tratado: es una obra viva, inspiradora y desafiante, que interpela al lector a mirar hacia adentro y a buscar el sentido de su existencia. Castellani logra que la psicología se convierta en una aventura intelectual y espiritual, en un camino de autoconocimiento y de apertura al misterio. Su estilo, tan criollo como universal, tan incisivo como poético, hace que la lectura sea un placer y un estímulo para la reflexión. Leer a Castellani es entrar en diálogo con un maestro que no teme a la verdad, que sabe reírse de sí mismo y que invita a cada lector a emprender el viaje más apasionante: el de descubrir el alma humana en toda su complejidad, su fragilidad y su grandeza.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario