Páginas

sábado, 31 de mayo de 2025

EL MONO DESNUDO, por DESMOND MORRIS

  




Desmond John Morris nació el 24 de enero de 1928 en Purton, Inglaterra. Desde muy joven mostró una gran pasión por las ciencias naturales y el arte, lo que lo llevó a estudiar zoología en la Universidad de Birmingham y a obtener un doctorado en comportamiento animal en la Universidad de Oxford. Su carrera se distinguió por combinar el rigor científico con una notable capacidad para comunicar y popularizar el conocimiento. Fue presentador de programas de televisión sobre zoología y autor de numerosos libros que exploran la conducta humana desde una perspectiva evolutiva y etológica. Además, Morris cultivó una faceta artística destacada, vinculado al movimiento surrealista, y realizó exposiciones desde finales de los años cuarenta, demostrando su sensibilidad estética y curiosidad intelectual multidisciplinar.

En 1967 publicó su obra más famosa, El mono desnudo, un análisis pionero y revelador que invita a observar al ser humano desde el punto de vista de la biología evolutiva, despojado de sus construcciones culturales para entender su naturaleza primitiva y animal. El título alude a una característica física distintiva del Homo sapiens, la ausencia de un pelaje corporal denso que lo diferencia de los otros primates, y sirve como metáfora para examinar las peculiaridades de nuestra especie. A lo largo del libro, Morris aborda aspectos tan diversos como la sexualidad, la crianza, la agresividad y las señales sociales, mostrando que muchas conductas humanas actuales tienen raíces profundas en nuestro pasado evolutivo común con otros simios.

El autor sostiene que la monogamia y los fuertes vínculos de pareja surgieron como adaptaciones para garantizar la supervivencia de las crías en un entorno hostil, donde la confianza entre ambos progenitores resultaba crucial. Asimismo, analiza detalles físicos como la forma de los lóbulos de las orejas o los pechos femeninos, interpretándolos como señales sexuales evolucionadas para fortalecer el apego y la fidelidad. Morris no solo describe hechos biológicos, sino que ofrece una interpretación que vincula cuerpo, conducta y cultura, demostrando cómo lo que a menudo consideramos rasgos exclusivamente sociales o culturales tiene profundas raíces biológicas.

Una de las frases más poderosas del libro dice: “Hay ciento noventa y tres especies vivientes de simios y monos. Ciento noventa y dos de ellas están cubiertas de pelo. La excepción la constituye un mono desnudo que se ha puesto a sí mismo el nombre de Homo sapiens.” Esta observación inicial rompe con la visión tradicional y nos invita a mirar al ser humano con ojos nuevos, como un animal más en la vasta diversidad de la naturaleza. Otra cita que sintetiza la complejidad humana es: “Y ahí tenemos a nuestro Mono Desnudo, vertical, cazador, fabricante de armas, territorial, neotérico, cerebral, sexual, primate por linaje y carnívoro por adopción, dispuesto a conquistar el mundo.” En esta frase, Morris destaca tanto nuestras raíces comunes con otros primates como las habilidades únicas que nos han permitido dominar el planeta.

El mono desnudo ha sido traducido a múltiples idiomas y ha sido objeto de debates por su enfoque directo y, en ocasiones, provocador. Su contribución fundamental es la invitación a entender al ser humano no como un ser separado o superior, sino como un producto de la evolución biológica, con todas sus fortalezas y contradicciones. Esta obra sigue siendo una lectura imprescindible para quienes desean profundizar en la relación entre nuestra biología, nuestra conducta y la cultura que construimos. Con una prosa clara y atractiva, Morris logra que el lector se sumerja en un viaje fascinante hacia el conocimiento de lo que verdaderamente significa ser humanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario