Páginas

sábado, 31 de mayo de 2025

ARITMÉTICA RECREATIVA, por YAKOV PERELMAN

  


ARITMÉTICA RECREATIVA, por YAKOV PERELMAN



Biografía de Yakov Perelman

Yakov Isidorovich Perelman, nacido el 4 de diciembre de 1882 en Białystok, entonces parte del Imperio Ruso y hoy en Polonia, fue un genio de la divulgación científica cuya vida se dedicó a encender la chispa de la curiosidad en generaciones de lectores. Hijo de un contador textil y una maestra de primaria, Perelman creció en un entorno modesto, pero su madre, tras quedar viuda en 1883, se esforzó por garantizarle una educación sólida. Estudió en el Instituto Forestal de San Petersburgo, donde obtuvo un diploma en 1909, aunque su verdadera vocación no radicaba en la silvicultura, sino en desentrañar los misterios de la ciencia para el público general. Influido por pensadores como Ernst Mach y posiblemente por el filósofo ruso Alexander Bogdanov, Perelman desarrolló un estilo pedagógico único, combinando rigor científico con una narrativa amena y accesible. Su primer gran éxito, Física recreativa (1913), marcó el inicio de una prolífica carrera que incluyó obras como Aritmética recreativa, Geometría recreativa y Astronomía recreativa, todas traducidas a múltiples idiomas y editadas por la prestigiosa Editorial Mir. En 1915, se casó con Anna Kamínskaya, una doctora que compartió su vida hasta que ambos sucumbieron trágicamente a la hambruna durante el sitio de Leningrado en 1942. Durante la Segunda Guerra Mundial, Perelman impartió conferencias a soldados y resistentes, enseñando técnicas de orientación sin instrumentos, demostrando su compromiso con el saber incluso en tiempos de adversidad. Fundador del género de la literatura científica popular, su legado perdura, inspirando incluso a figuras como el matemático Grigori Perelman, quien, aunque no era su pariente, reconoció la influencia de sus libros en su interés por las matemáticas.

Sinopsis de Aritmética recreativa

Aritmética recreativa es una joya literaria que transforma el mundo de los números en una aventura fascinante, demostrando que las matemáticas no son un árido compendio de fórmulas, sino un universo lleno de sorpresas y maravillas. Escrito por Yakov Perelman, este libro, publicado por primera vez en la Unión Soviética y revisado en siete ediciones durante la vida del autor hasta 1938, es una invitación a explorar la aritmética desde una perspectiva lúdica y profundamente didáctica. Con una prosa que destila entusiasmo y claridad, Perelman guía al lector a través de un mosaico de acertijos, charadas, anécdotas históricas y problemas ingeniosos que despiertan la curiosidad y agudizan el intelecto. La obra, cuya novena edición incluyó actualizaciones sobre sistemas de numeración y cálculos en el ábaco chino, no requiere conocimientos avanzados, solo un dominio básico de las operaciones aritméticas y una chispa de imaginación.

El libro se sumerge en la historia de los sistemas de numeración, desde los jeroglíficos egipcios hasta los números romanos, pasando por el sistema ático griego y el ábaco chino, mostrando cómo diferentes culturas han dado forma a nuestra comprensión de los números. Perelman no se limita a narrar hechos; los envuelve en historias cautivadoras, como la explicación de por qué el sistema decimal está ligado a los diez dedos de nuestras manos o cómo los groenlandeses nombraban el número 18 como “todas mis manos, más tres del otro pie”. Estas anécdotas no solo entretienen, sino que iluminan la evolución del pensamiento matemático. El autor también dedica capítulos a sistemas no decimales, como el binario y el quinario, destacando su relevancia en la computación moderna y las telecomunicaciones, lo que confiere al libro una sorprendente modernidad para su época.

Lo que hace que Aritmética recreativa sea adictivo es su capacidad para transformar lo cotidiano en extraordinario. Perelman presenta problemas que parecen juegos: adivinanzas numéricas, trucos para cálculos mentales rápidos y charadas aritméticas donde las letras sustituyen a los dígitos, desafiando al lector a descifrar palabras ocultas tras operaciones matemáticas. Por ejemplo, una división como “mitades ÷ dados = 51” esconde una palabra de diez letras que el lector debe descubrir, combinando lógica y creatividad. El libro también explora “gigantes” y “enanos” numéricos, comparando magnitudes astronómicas con fenómenos cotidianos, lo que permite al lector apreciar la escala del universo a través de los números. Además, Perelman incluye técnicas mnemotécnicas para memorizar cifras y métodos para operar con números aproximados, ofreciendo herramientas prácticas que ahorran tiempo y esfuerzo.

El valor didáctico de la obra radica en su habilidad para despertar un amor genuino por las matemáticas. No es un tratado académico, sino una puerta de entrada a la aritmética elemental que invita tanto a estudiantes como a curiosos a explorar textos más avanzados o históricos tras su lectura. La inclusión de referencias a obras literarias, como las de Jules Verne o H.G. Wells, añade un toque de narrativa fantástica que enriquece los ejemplos, haciendo que conceptos abstractos cobren vida. A pesar de pequeños altibajos en la dificultad de algunos capítulos, la obra brilla por su accesibilidad y su capacidad para convertir la aritmética en un juego intelectual. Perelman no solo enseña matemáticas; las hace irresistibles, demostrando que los números, lejos de ser fríos, son un lenguaje vivo que conecta la historia, la ciencia y la imaginación humana.

Citas destacadas y su explicación

“Pensemos un poco en esta cuestión: ¿Por qué se efectúan tan rápida y fácilmente con los números las cuatro operaciones aritméticas: adición, sustracción, multiplicación y división? Estas ventajas nos son ofrecidas, lógicamente, por el citado principio posicional de la escritura de los números.”

Esta reflexión subraya la importancia del sistema decimal posicional, que permite operar con números de manera eficiente al tratar decenas, centenas o millares como unidades. Perelman destaca cómo esta innovación, aparentemente simple, revolucionó el cálculo, haciendo que las matemáticas sean accesibles y prácticas.

“Llamo charada aritmética a un juego recreativo: la adivinanza de determinada palabra mediante la resolución de un problema.”

Aquí, Perelman describe una de sus ingeniosas propuestas: asignar dígitos a letras para crear divisiones que esconden palabras, como “mitades ÷ dados = 51”. Este juego combina aritmética y lingüística, estimulando la creatividad y el razonamiento lógico al transformar una operación matemática en un rompecabezas verbal.

“La escritura de 2716 denota que el número se compone de 2 millares, 7 centenas, 4 decenas y 6 unidades.”

Con esta frase, Perelman explica el sistema decimal con una claridad cristalina, mostrando cómo cada posición en un número representa una potencia de diez. Es un ejemplo de su talento para desglosar conceptos complejos en términos simples, haciendo que la aritmética sea comprensible para todos.

“La aritmética que se apoya en las columnas, lo abarca todo.”

Extraída de un grabado del libro de Magnitski de 1703, esta cita, que Perelman rescata, personifica a la aritmética como una reina que sustenta otras ciencias, como la geometría o la astronomía. Refleja la visión del autor de las matemáticas como un pilar fundamental del conocimiento humano, un tema recurrente en su obra.

Aritmética recreativa no es solo un libro, sino una celebración de los números como herramienta de descubrimiento y deleite. Perelman, con su genio divulgativo, convierte la aritmética en un juego que cautiva, educa y deja al lector con un renovado asombro por el mundo matemático.



No hay comentarios:

Publicar un comentario