AGUJEROS NEGROS Y EL TIEMPO CURVO, por KIP S. THORNE
Kip Stephen Thorne, nacido el 1 de junio de 1940 en Logan, Utah, es un físico teórico cuya mente ha trazado mapas de los confines más enigmáticos del universo, desde los agujeros negros hasta las ondas gravitacionales. Criado en una familia académica, con un padre químico y una madre economista, su curiosidad por los misterios cósmicos se encendió en la infancia, llevándolo a graduarse en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en 1962 y a obtener su doctorado en Princeton en 1965 bajo la tutela de John Wheeler, el padre del término “agujero negro”. Durante más de medio siglo como profesor en Caltech, Thorne se convirtió en una figura central de la relatividad general, cofundando el proyecto LIGO, que detectó ondas gravitacionales en 2015, un hito que le valió el Premio Nobel de Física en 2017 junto a Rainer Weiss y Barry Barish. Su libro Agujeros negros y tiempo curvo (1994) destila su genio para explicar conceptos complejos con claridad, ganándose elogios por hacer accesible el cosmos. Más allá de la academia, Thorne ha asesorado a Hollywood, siendo consultor y productor ejecutivo de Interstellar (2014), cuya representación de un agujero negro marcó un hito en la visualización científica. Autor de obras como The Science of Interstellar y coautor de textos clásicos de física, su legado combina rigor científico con una pasión por compartir el asombro del universo, convirtiéndolo en un narrador tan brillante como las estrellas que estudia.
Agujeros negros y tiempo curvo, publicado en 1994, es una obra maestra de la divulgación científica que invita al lector a un viaje vertiginoso por los misterios del cosmos, desde los agujeros negros hasta las paradojas del tiempo. Kip S. Thorne, con una prosa que destila claridad y entusiasmo, desentraña los conceptos más complejos de la relatividad general de Einstein, guiando a los no iniciados a través de un universo donde el espacio se pliega y el tiempo se curva. El libro comienza explorando los agujeros negros, esos abismos cósmicos cuya gravedad engulle incluso la luz, y narra cómo surgieron como ideas teóricas en 1916, cuando Karl Schwarzschild resolvió las ecuaciones de Einstein, hasta convertirse en objetos confirmados por observaciones modernas. Thorne no se limita a la teoría: con anécdotas de su vida y la de colegas como Stephen Hawking, describe experimentos mentales, como viajar a través de un agujero de gusano o presenciar la danza de estrellas colapsando en singularidades. La narrativa se sumerge en la detección de ondas gravitacionales, un esfuerzo que Thorne lideró con LIGO, y explora especulaciones audaces sobre máquinas del tiempo y universos paralelos, siempre ancladas en la física. Ilustrado con diagramas que hacen comprensible lo inconcebible, el libro combina rigor científico con un tono casi novelesco, revelando cómo los agujeros negros no solo desafían nuestra comprensión del espacio, sino que cuestionan la naturaleza misma de la realidad. Agujeros negros y tiempo curvo no es solo un tratado científico; es una odisea que captura la imaginación, invitando al lector a maravillarse ante un universo donde lo imposible se convierte en posible y cada página despierta un anhelo de explorar más allá del horizonte cósmico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario