Páginas

viernes, 18 de abril de 2025

EL CRUCERO BALEARES ( 1936-1938 ), por JERONI F. FULLANA, EDUARDO CONNOLLY y DANIEL COTA

  

EL CRUCERO BALEARES ( 1936-1938 ), por JERONI F. FULLANA, EDUARDO CONNOLLY y DANIEL COTA


Jeroni F. Fullana, Eduardo Connolly y Daniel Cota conforman un trío singular de investigadores y narradores que, desde diferentes disciplinas y formaciones, convergen en una obra profundamente documentada y apasionadamente escrita. Fullana, historiador militar con una especial sensibilidad por las historias que yacen bajo la superficie de los archivos, ha centrado buena parte de su trabajo en la guerra civil española, combinando un rigor meticuloso con un estilo narrativo que acerca la historia a lectores de todo tipo. Connolly, con una formación en ciencias políticas y una mirada aguda sobre los procesos bélicos del siglo XX, aporta una dimensión analítica que enriquece el trasfondo de cada episodio narrado. Cota, por su parte, es un ensayista y cronista de la historia naval que ha sabido rescatar del olvido personajes, detalles técnicos y emociones humanas que suelen perderse entre las frías cifras de los partes de guerra. Juntos, han creado con El crucero Baleares (1936–1938) una obra que no es solo una crónica de un barco, sino la radiografía de un tiempo convulso, cruel y decisivo en la historia de España.


El crucero Baleares (1936–1938) es mucho más que una historia naval. Es un viaje por los entresijos de una tragedia nacional encarnada en acero, pólvora y carne humana. El libro recorre con pulso firme la breve pero intensa vida de uno de los buques más emblemáticos de la Armada franquista durante la Guerra Civil Española. Desde su construcción como símbolo del poder naval de la Segunda República hasta su integración inmediata en las filas sublevadas tras el golpe de julio del 36, el Baleares se convierte en protagonista de algunas de las operaciones más críticas del conflicto. Sus páginas no se limitan a describir maniobras militares o batallas navales —aunque lo hacen con una precisión admirable—, sino que penetran en las entrañas de la vida a bordo: los hombres que habitaron sus cubiertas, las tensiones ideológicas que cruzaban el acero de sus cañones, las decisiones estratégicas que sellaron su destino.


La narración se torna especialmente intensa al acercarse al episodio final del crucero, hundido en marzo de 1938 durante la batalla del cabo de Palos, en lo que constituye uno de los momentos más dramáticos de la guerra en el mar. Los autores reconstruyen este suceso no como una anécdota militar, sino como una tragedia humana de grandes proporciones, donde convergen el heroísmo, la confusión, la política y la muerte. Lo hacen con una escritura que combina el ritmo del mejor reportaje con la profundidad del ensayo histórico, sin caer nunca en el sensacionalismo ni en la glorificación de la guerra. Lejos de tomar partido explícito, la obra busca comprender un hecho desde múltiples ángulos: el técnico, el humano, el simbólico.


El crucero Baleares es una obra indispensable no solo para los amantes de la historia naval, sino para todos aquellos que desean entender la Guerra Civil más allá del campo de batalla terrestre. En su prosa vibrante y minuciosa resuena la voluntad de rescatar la memoria de quienes vivieron, combatieron y murieron en uno de los escenarios más olvidados del conflicto: el mar. Los autores logran, sin dogmas ni artificios, que el lector se sienta parte de esa historia sumergida, devolviendo a la superficie un capítulo que, por demasiado tiempo, ha permanecido a la deriva.






No hay comentarios:

Publicar un comentario