Páginas

sábado, 13 de mayo de 2017

AL MORIR DON QUIJOTE, por Andrés Trapiello





"Al morir Don Quijote" es una obra literaria excepcional escrita por Andrés Trapiello que nos sumerge en un viaje fascinante a través del tiempo y nos presenta una historia paralela a la famosa novela de Miguel de Cervantes, "Don Quijote de la Mancha".

En esta novela, Trapiello nos transporta al siglo XXI y nos muestra cómo la figura del ingenioso hidalgo Don Quijote sigue resonando en la sociedad contemporánea. La trama se desarrolla en dos líneas temporales entrelazadas: por un lado, seguimos las peripecias de Alonso Quijano, el hombre que una vez se transformó en Don Quijote, pero ahora vive en un asilo de ancianos; por otro lado, conocemos a Andrés, un joven escritor que decide investigar y reconstruir la vida y obra de Alonso Quijano.

A medida que avanzamos en la historia, nos adentramos en los pensamientos y recuerdos de Alonso Quijano, quien aún conserva su espíritu quijotesco a pesar de los estragos del tiempo. A través de sus delirios y reflexiones, el autor nos muestra la eterna lucha entre la realidad y la fantasía, así como los ideales de justicia y honor que caracterizan al caballero andante.

Por otro lado, Andrés, el joven escritor, se sumerge en las páginas del libro original de Cervantes y en diversas fuentes históricas para reconstruir la vida de Alonso Quijano. A medida que avanza en su investigación, descubre sorprendentes conexiones entre el pasado y el presente, así como las repercusiones duraderas de la figura de Don Quijote en la sociedad.

Trapiello utiliza un lenguaje cuidado y poético para retratar los pensamientos y emociones de sus personajes. A través de descripciones detalladas y diálogos profundos, nos sumergimos en la mente de Alonso Quijano y en los dilemas existenciales de Andrés. El autor también juega con la intertextualidad, haciendo referencia a otros clásicos de la literatura y estableciendo paralelismos entre diferentes épocas y personajes.

Además de explorar la figura icónica de Don Quijote, "Al morir Don Quijote" también nos ofrece una reflexión sobre la naturaleza de la creación literaria y el poder de las historias para influir en nuestras vidas. Trapiello examina el legado literario de Cervantes y nos invita a cuestionar el papel de los escritores y lectores en la sociedad contemporánea.

A lo largo de la novela, el autor nos muestra las contradicciones y los desafíos a los que se enfrenta Alonso Quijano en su vejez, así como las dificultades que encuentra Andrés en su investigación. Ambos personajes representan la lucha por preservar los ideales y valores que nos definen como seres humanos, incluso en un mundo cada vez más desencantado y pragmático.

En resumen, "Al morir Don Quijote" es una novela magistral que rinde homenaje a la figura legendaria de Don Quijote mientras nos sumerge en una historia contemporánea llena de reflexiones profundas sobre la realidad, la ficción y el poder transformador de la literatura. Andrés Trapiello nos transporta a través del tiempo y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con los sueños, las ilusiones y los ideales que nos mueven. Con su prosa exquisita y su narrativa envolvente, el autor logra capturar la esencia de la obra de Cervantes y nos brinda una experiencia literaria inolvidable.



No hay comentarios:

Publicar un comentario