Páginas

domingo, 15 de diciembre de 2013

LA VUELTA DE MARTIN FIERRO, DE JOSÉ HERNÁNDEZ









La vuelta de Martín Fierro es un poema narrativo gauchesco escrito por José Hernández, publicado en 1879. Es la continuación de la primera parte, El gaucho Martín Fierro (1872), y narra las nuevas aventuras del gaucho Martín Fierro, quien, tras diez años de destierro en la Patagonia, regresa a su patria para reencontrarse con su familia.

El poema consta de treinta y tres cantos, divididos en tres partes:

La primera parte (cantos 1-10) relata el regreso de Martín Fierro a la frontera. Fierro se encuentra con un gaucho llamado Cruz, con quien forma una sociedad para trabajar en el campo. Sin embargo, los dos gauchos son perseguidos por las autoridades y se ven obligados a refugiarse en las tolderías mapuches.

La segunda parte (cantos 11-23) describe la vida de Martín Fierro en las tolderías. Fierro se casa con una india y tiene dos hijos. Sin embargo, su felicidad se ve truncada por la muerte de Cruz, a causa de la viruela. Fierro decide abandonar las tolderías y regresar a la civilización.

La tercera parte (cantos 24-33) narra el reencuentro de Martín Fierro con sus hijos. Fierro se encuentra con sus dos hijos mayores, quienes le cuentan que su madre ha muerto y que ellos han tenido que trabajar como peones para sobrevivir. Fierro decide ayudar a sus hijos a encontrar un trabajo y a rehacer sus vidas.

La vuelta de Martín Fierro es una obra maestra de la literatura argentina. El poema es un canto a la libertad y a la justicia, y una crítica a la sociedad argentina de la época. Hernández utiliza el gaucho como símbolo de la identidad nacional argentina, y su obra se convirtió en un hito de la literatura gauchesca.

Análisis de la obra

Temas

La libertad: Martín Fierro es un personaje que lucha por su libertad. Es perseguido por las autoridades por ser un gaucho libre, y se refugia en las tolderías mapuches para escapar de la opresión.

La justicia: Martín Fierro es un personaje que busca la justicia. Es víctima de la injusticia, y su lucha por la libertad es también una lucha por la justicia.

La identidad nacional: Martín Fierro es un símbolo de la identidad nacional argentina. Es un gaucho, un personaje típico de la cultura argentina, y su lucha por la libertad y la justicia es una lucha por los valores de la nación argentina.

Estilo

El lenguaje: Hernández utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, acorde con el personaje de Martín Fierro. El poema está lleno de expresiones gauchescas, que ayudan a crear un ambiente realista y auténtico.

La versificación: El poema está escrito en sextillas octosílabas, con rima asonante en los versos pares. La versificación es sencilla y ágil, lo que facilita la lectura y la comprensión del poema.

El ritmo: El poema tiene un ritmo marcado y vibrante, que refleja la energía y el dinamismo del personaje de Martín Fierro.
Influencia

La vuelta de Martín Fierro es una obra que ha tenido una gran influencia en la literatura argentina. El poema ha sido traducido a muchos idiomas, y ha sido adaptado al teatro, al cine y a la televisión. Hernández es considerado el padre del género gauchesco, y su obra sigue siendo una de las más importantes de la literatura argentina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario